sábado, 3 de octubre de 2020

Oro de las misiones, la Chipa y sus secretos

Chipa, chipá, chipita, chipacito... no nos vamos a poner a discutir si de nombres se trata, porque en lo que estamos todos de acuerdo, en que es de lo mejor de la comida de las misiones! Y cuando digo las misiones, me refiero a la región donde habitaban los guaraníes en las misiones jesuíticas, ya que fue el resultado del encuentro entre dos culturas.

Personalmente no las había preparado hasta antes de la cuarentena, no por falta de ganas, si no porque me daba la impresión de ser una receta difícil, y siempre escuchaba que la gente se quejaba de que no les salía la preparación. Debo decir que me animé con un tutorial de Paulina Cocina (la receta de más abajo es de ella con mis palabras), y leí que decía que eran "las mejores del condado" y lo pude comprobar, porque la verdad es que son exquisitas!

Ahora contarles algo de historia, porque a mi me gusta saber de dónde vienen las cosas...

Según los historiadores ya se preparaba un pan sin levadura y a base de harina de mandioca antes de la llegada de los españoles, pero con la llegada de estos, se introdujo a la dieta de los guaraníes productos e ingredientes como carne bovina, manteca, huevos y queso, e incorporados a sus recetas surgiendo nuevas preparaciones, el sincretismo en la gastronomía dio origen a la chipa. 

El nombre chipa es de origen quechua, y significa cesto (esta parte no estaría entendiendo, pero quien soy yo para cuestionar la voz quechua y el nombre que le dieron al plato). Debido a que carece de levadura fue utilizado (y se sigue utilizando) como alimento durante las festividades de Semana Santa, y es el tentempié por excelencia de Paraguay, donde este producto da lugar a una industria e innumerables recetas.

Es herencia compartida entre Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay, en cada uno de los países se los puede encontrar con diferentes nombres o variantes de la receta (chipa so´o, kavuré o asador, pirú, entre otras), y es seguro que en la región litoraleña de Argentina cada hogar tenga una receta para ofrecer a los invitados, ya que es el compañero ideal de unos mates, merienda o un suculento desayuno o como Paraguay un tentempié para cualquier momento del día.

Les dejo una receta que funciona muy bien, para los que no la hayan hecho todavía, la verdad es que me animé hace poco a hacerlas y desde que la aprendí, no pude parar mas, porque salen excelentes!

Ingredientes:

* 500 gs fécula de mandioca
* 120 gs manteca fría
* 3 huevos
* 100 cc leche
* 300 gs queso (es recomendable un queso duro o semi duro, lo ideal mezclar dos tipos para darle mejor sabor)
* 1 cucharada de sal
* 1 cucharadita de polvo de hornear (creo que es el secreto)

Preparación:

Hacer un arenado con la manteca y la fécula de mandioca. Incorporar los quesos (podrían ponerse la mitad rallado, la otra parte en cubitos pequeñitos), batir los huevos a parte y agregarles la sal, además mezclar la leche con el polvo de hornear, y luego incorporar a la mezcla los líquidos. Unir todo hasta lograr una masa homogénea. Dejar descansar la masa 30 minutos en heladera. Precalentar el horno a 250°C. Haber bollitos con la mezcla del tamaño que más les guste, llevar a una bandeja los bollitos y colocarla en el horno. Cocinar en horno fuerte (250°C) de 15 a 20 minutos, o hasta que queden dorados los bollitos. Dejar enfriar unos minutos y servir. Con el mate, compañeros ideales, si no también acompaña un rico matecocido o café. Perfección y a disfrutar!!!





No hay comentarios:

Publicar un comentario