En nuestro recorrido por Argentina nos vamos hoy a Catamarca. Quizás puedas pensar, pero ¿qué hay en Catamarca? Y es verdad que se conoce poco de esta provincia, que, si bien tiene características similares a otras provincias del NOA, lo que buscamos es resaltar las diferencias, eso que las distingue y caracteriza por sobre las otras, sobre todo en la mesa.
Cuando era más chica, mi mejor amiga hizo un viaje a Catamarca con su papá y me acuerdo que trajo de regalo 2 tipos de membrillos; uno en frasco con unos gajos de membrillo riquísimos y un dulce de membrillo de esos que compras para comer con queso. Pero este era clarito, no rojo como usualmente vemos el membrillo y tenía una capita de azúcar que lo hacía parecer confitado. Déjenme decirles que desde ese día yo asocio a Catamarca con el membrillo, sin saber y sin conocer nada del lugar en ese entonces.
Por si no conocen el membrillo, es una fruta que suele confundirse con las manzanas, y es que son muy parecidas, incluso son parecidas a las peras. Su particularidad es que se consume después de cocinarla. Así como lo lees, no se la come cruda ya que tiene un sabor ácido y áspero. En un principio se consumían principalmente asados con miel y una buena capa de harina, luego se incorpora el azúcar a las preparaciones y llegamos a lo más parecido a la forma en que la consumimos ahora.
Es una fruta típica de otoño e invierno, y se la utiliza para preparaciones como mermeladas, confituras y dulces. Ideal para la dieta de niños, jóvenes y deportistas ya que posee muchos nutrientes. Incorpórala a tus comidas, ¡no te vas a arrepentir!
La planta de membrillo se desarrolla muy bien en esta provincia por las condiciones de suelo y clima. Cabe destacar que el membrillo que se elabora en Las Juntas es uno de los mejores de la región, totalmente artesanal, de un sabor inigualable y de alto prestigio. Además, se realiza un concurso de "Membrillos del Cerro" para poner en valor el trabajo de los artesanos, mejorar la calidad del mismo y poder transmitir esta tradición a otras generaciones. ¡Qué lindo saber que esta fruta forma parte de la identidad del lugar!
Pero Catamarca es algo más que membrillo. Como en la canción Paisajes de Catamarca "Desde la cuesta del Portezuelo, mirando abajo parece un sueño..." Los Chalchaleros hicieron un poema de esa vista de la cuesta, y es que en verdad mirar los caminitos que se pierden allá abajo es soñado. Lo que también es un sueño son los sabores que podés encontrar antes de subir la cuesta: en los puestos artesanales hay dulces típicos de la zona como nueces confitadas, tortillas asadas y los rosquetes de anís glaseados, por lo que son una parada obligada para abastecerse antes de llegar a la cima de la cuesta y disfrutar esa vista.
Y como queremos revivir sabores, hoy vamos a preparar uno de los platos típicos que solemos hacer con membrillo, y es que somos fans también de la Pastafrola, compañera de tantos mates en Argentina y la tarta preferida de mi papá. ¿Pero qué sabes de la pastafrola? Además de la pregunta de la discordia: ¡¿membrillo o batata?!
Pero en otra versión, un tanto más creíble, fueron las religiosas del Convento San Gegorio de Armeno en Nápoles quienes la prepararon llamándola "pastiera napoletana" y se la rellenaba con una crema que se preparaba con ricota. Se hizo tan famosa que llegó a la corte de los Borbones y se convirtió en uno de los dulces preferidos de Italia. A nuestro país llega de la mano de los inmigrantes, y como toda buena receta es adaptada con los ingredientes del lugar. Así surge que aquí la preparen con relleno de membrillo o su eterna archienemiga la batata, también bien argentina con dulce de leche, siendo la elegida para acompañar un buen mate.
¡Hoy queremos rendir homenaje al membrillo y a esta exquisita pastiera, así que te dejamos dos recetas! Siiii, dos recetas, la de pastafrola y una pastiera de ricota. No será como la de las religiosas o tan mágica como la de la sirena, ¡pero es una adaptación que es para chuparse los dedos!
Pastafrola de membrillo
Ingredientes:
- 100 gs. manteca pomada
- 100 gs. azúcar
- 1 huevo
- ralladura de 1 naranja
- 250 gs harina 0000
- 1 cucharadita de polvo de hornear
- 400 gs membrillo
Preparación:
Blanqueamos la manteca y el azúcar con batidora, agregamos el huevo y la ralladura de naranja y seguimos batiendo un poco más hasta integrar. Incorporamos de a poco la harina mezclada con el polvo de hornear y mezclamos con espátula hasta formar una masa homogenea, armamos un bollo y cubrimos con film. Esta masa se lleva a heladera por 30 minutos aproximadamente.
Estiramos la masa con palote hasta tener un espesor de 5 mm, colocamos sobre tartera desmontable, puede ser redonda de 24/26 cm o rectangular de 20x30 cm. Mezclamos el membrillo con un poquito de agua caliente hasta lograr que el membrillo pueda esparcirse sobre la masa. Cortamos unas tiritas con la masa que sobra y llevamos a horno precalentado 180° por 40 minutos aproximadamente y... ¡listo! Preparamos el mate mientras se enfría para desmoldar.
Pastiera a la moda de la casa
Ingredientes:
- 200 gs. manteca
- 150 gs. azúcar
- 2 huevos
- Ralladura de 1 naranja
- 400 gs harina leudante
- 1 cucharadita de polvo de hornear
- 400 gs. ricota
- 100 gs. azúcar
- 2 huevos
- Ralladura de naranja (opcional)
- 100 gs. queso crema o crema de leche
Preparación:
Al igual que con la pastafrola se repite el proceso de preparación de la masa. Se divide el bollo de masa en 2 partes, la primer parte con 2/3 de masa para el fondo de la tartera (lo ideal es que sea desmontable), reservamos el resto de la masa para tapar la preparación. Para el relleno, vamos a mezclar la ricota con los huevos, el azúcar y la crema, esta mezcla se esparce sobre la masa. Luego cerramos la tarta con la masa reservada, pinchamos un poquito con tenedor y llevamos a horno precalentado a 180° por 50 minutos aproximadamente. Par decorar podes bañarla con una lluvia de azúcar impalpable y... ¡terminada! ¡Ni la sirena la preparó tan rápido! Sólo nos queda disfrutarla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario