El litoral Argentino, y no el de la
vera del mar, sino la región de los ríos, está compuesto por varias provincias,
entre ellas, se destaca Corrientes, la que tiene payé según reza el dicho... ¿y
que será ese payé? Serán sus atardeceres en el rio, los lapachos en flor
cayendo en sus calles, su hechizante chamamé sonando en las reuniones, el sabor
en la mesa...? Todo hace referencia a la magia y encanto de esta región.
Queremos descubrir el payé en la mesa,
y por eso recorremos sus sabores, tan parecidos a los sabores misioneros. Podemos
ver la mezcla de la cultura guaranítica y española morisca, basada en alimentos
como batata, mandioca, poroto, maíz, calabaza, carne vacuna, leche, queso,
guayabas y mamón, entre otros elementos que abundan en las recetas.
Entre sus atractivos de rutas gastronómicas, podemos mencionar "La ruta de la yerba mate" en la zona norte de la provincia, región productora de yerba mate, donde se puede aprender acerca del proceso de elaboración de esta infusión tan preciada. Entre los imperdibles, podés visitar el establecimiento "Las Marias" en Virasoro.
Si hay algo que no falta en Corrientes es el mate y un buen chamamé. Entre
las recetas más típicas de la provincia tenemos la chipa, el mbeyú y la torta
frita, compañeras de tantos mates.
La mesa correntina se luce en las reuniones de campo con chicharrón trenzado y queso de chancho. Pero si me permiten, yo tengo recuerdos de asados correntinos que se sirven de otra forma, a la estaca y recién carneado, celebrando alguna fiesta patronal, con demostraciones de doma y muchas naranjas al sol. Tengo el sabor del mbaipy que cocinaban mis abuelos y el infaltable locro del 1ero de Mayo que comenzaba a prepararse desde tempranito.
Si vamos por lo dulce, volvemos a esos sabores litoraleños de mamones, zapallos en dulces acompañados de queso fresco.
Para este paseo por Corrientes vamos a
preparar una receta de mbeyú, Esta receta va dedicada a Lara del sur, que anda
cerca de los pingüinos y quiso preparar la receta una vez, pero no supe
explicarle cómo hacerla, bueno... ya aprendí!!!
El mbeyú en idioma guaraní significa
"torta aplastada", y al igual que la chipa es una comida que surge
por la mezcla de culturas, ya que los guaraníes incorporaron a su recetas nuevos
insumos como la leche, el huevo y la manteca con la llegada de los europeos al
continente.
Ingredientes:
200 gs queso (preferentemente 2 tipos de queso, cremoso y pategrás o el que tengas)
100 gs manteca pomada
c/n leche
sal a gusto
Preparación:
Mezclamos la fécula de mandioca en un
recipiente hondo con la sal, hacemos un huequito en el medio y colocamos el
queso (picado fino o rallado) mezclamos bien. Incorporamos la manteca a la
preparación y mezclamos con las manos, echamos un poquito de leche, hasta lograr
una masa estilo arenado que no quede muy seca.
Colocamos una sartén a fuego medio sobre la cocina previamente enmantecada o con un chorrito de aceite y colocamos un poco de la mezcla, aplastándola con una cuchara hasta lograr un espesor de medio cm aproximadamente (hay quienes lo hacen con más espesor y además las rellenan de jamón o más queso), la dejamos cocinar unos 3 minutos y luego la damos vuelta ayudados por un plato o una espátula, se termina de cocinar del otro lado, y se sirve caliente preferiblemente acompañado de un mate cocido, experiencia completa!!!
Contános si preparas la receta cómo te
queda, y además qué le agregarías si hicieras mbeyú relleno!?
Excelente receta !!!! Muchas gracias!!! .me encantó el relato es como vivirlo!!! Muchas gracias!!!
ResponderEliminarMuchas gracias! Qué lindo que puedan viajar con nuestros relatos!
EliminarMuy buena la receta sabores de viaje!!! Te felicito!!! El relato me lleva a recordar ésos mbeyú y locros que hacía mi papá!!! Gracias 🙏👏👏😍😘
ResponderEliminarGracias!!! Los sabores son así de importantes, que nos ayudan a recordar a personas queridas, qué lindo que puedas recordar sus recetas!
Eliminar